miércoles, 10 de julio de 2013

La curva de Laffer ¿realidad o pura teoría?

Arthur Laffer es un reputado economista americano, que formó parte del gobierno de Ronald Reagan desde 1981 hasta 1989. Una de sus más destacadas aportaciones a la economía es su famosa Curva de Laffer, que vuelve a estar en el punto de mira tras la subida de impuestos que ha realizado el ministro Cristóbal Montoro en España. 

La curva de Laffer explica una relación entre los ingresos fiscales y el tipo impositivo. A medida que aumentamos el tipo impositivo los ingresos fiscales lógicamente crecen, es decir el gobierno recauda más; pero llega a un punto donde la subida del tipo impositivo en vez de aumentar la recaudación hace justo lo contrario, la disminuye. 

Siguiendo esta teoría se crearía una curva que definiría el comportamiento de los ingresos fiscales en función del tipo impositivo. Si el tipo impositivo es cero los  ingresos fiscales serían nulos pero si el tipo impositivo es del 100 % los ingresos fiscales también se verían reducidos a cero. ¿Por qué se produce esto? En palabras del propio Laffer " una alza de impuestos puede desalentar la actividad gravada y traducirse en una recaudación inferior a la prevista".  

Según Laffer llega un punto en que una subida de impuestos frena a la iniciativa privada, deprime más la economía, hace caer la actividad y reduce las bases imponibles de los impuestos y lo que es peor, aumenta la economía sumergida, ya que el objetivo es evadir los altos impuestos. Esto es lo que dicen algunos expertos que ha sucedido en España respecto a la subida de impuestos de Montoro. La subida ha destrozado la demanda interna, llegando a bajar un 3,9 %.

A la inversa, toda reducción impositiva, en tanto que libera recursos en manos de empresas y familias, incentiva la inversión, el consumo y el ahorro, y en consecuencia, la actividad económica, lo que conduce a una mayor recaudación fiscal. 

Esta teoría ha sido aplicada por varios países y en algunos casos ha funcionado y en otros no tanto. Ronald Reagan la utilizó confiando en qué una bajada de impuestos incentivaría a los ciudadanos a trabajar y a invertir más con el consiguiente aumento de los ingresos fiscales. La realidad fue que bajaron dramáticamente, iniciando una época de importantes déficits fiscales

En España también se intentó en 1868, con el ministro Laureano Figuerola,  provocando dos corrientes, una que aseguraba que sí se aumentaron los ingresos fiscales y otra que proclamaba que no fue así. En cambio en Suecia se han llevado a cabo políticas de reducción fiscal que han sido un éxito a largo plazo, no sólo ha aumentado los ingresos fiscales si no que el crecimiento económico del país ha sido un hecho.

La tendencia es catalogar la curva de Laffer como un planteamiento de economía liberal que choca con las teorías keynesianas incentivadoras del gasto público. Pero los ejemplos nos muestran que a veces funciona, realmente aumenta los ingresos y acelera el crecimiento económico. 

En una entrevista que Laffer realizó hace unos días en un medio de comunicación español sentenció: "No puedes crear prosperidad a base de impuestos".¿Estás de acuerdo?.




jueves, 30 de mayo de 2013

Los transgénicos: ¿un imperialismo silencioso?

Los transgénicos son las semillas modificadas genéticamente  que existen desde los años 90, y que aún cuentan con gran resistencia para introducirse en el mercado, sobre todo en la UE. Pese a todo su avance es imparable a pesar de la aversión de muchos grupos ecologistas y científicos.

En el planeta hay 170,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que se distribuyen de la siguiente manera: 

  • EEUU: 69, 5 millones de hectáreas
  • Brasil: 36,6 millones de hectáreas
  • Argentina: 23,9 millones de hectáreas
  • Canadá: 11,6 millones de hectáreas

Las naciones en vías de desarrollo cultivan una superficie mayor (52%) que las desarrolladas (48%). EEUU es una pieza importante en el cultivo de transgénicos, pero todas  las dudas que suscitan los mismos ponen a presión a la poderosa industria alimentaria estadounidense para que informe en la etiquetas de sus productos de los contenidos transgénicos. 

Entre las seis empresas más importantes tenemos a Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y Dow Agrosciences que controlan el 60% del mercado mundial de las semillas y el 66 % de los agroquímicos. Es decir no sólo venden la semilla sino también el pesticida necesario, ya que los transgénicos son más resistentes a los herbicidas habituales. 

Empresas como Monsanto usan su monopolio en sus semillas para subir los precios de las variedades genéticamente modificadas, y sacar del mercado a muchas de las no transgénicas. Además atacan a científicos independientes cuando estos encuentran efectos nocivos en sus semillas, llegando incluso a hacer que pierdan sus puestos de trabajo. 

Fundamentalmente se comercializan dos tratamientos genéticos en la agricultura modificada: uno aumenta la resistencia a los herbicidas y otro aumenta la resistencia a los insectos. Todo lo cual permite aumentar la dosis de herbicida sin estropear la cosecha.

Algunos científicos han confirmado que estas semillas son perjudiciales, pues aparte de los motivos anteriores alteran la polinización natural y agotan en dos o tres cosechas el suelo, haciéndolo estéril.

Aunque se dijo que las semillas transgénicas se desarrollaron para acabar con el hambre en el mundo, el 90% de los cultivos transgénicos se dedica a la colza, al maíz, a la soja y al algodón, que se utilizan fundamentalmente para la industria textil, la alimentación de ganado y los combustibles biodiesel. 

Estas multinacionales actúan con el binomio herbicida-semilla, así Monsanto comercializa Roundup un potente herbicida  y a la vez vende semillas a través de Round Ready (soja, algodón, colza, azúcar, alfalfa y maíz). Es decir, domina toda la cadena. Por otro lado la semillas transgénicas son más caras que las naturales, entre un 20% y un 40 % y además cuando los agricultores compran alguna de estas semilla, firman un acuerdo, que establece que no pueden guardar simientes para resembrar obligándoles a comprar semillas cada año. 

En la UE la situación legal es confusa, sólo permite dos cultivos: uno es un tipo de patata creada por Basf y una clase de maíz ( mon810) diseñado por Monsanto, que es resistente a la plaga del taladro. Por todo ello, la grandes compañías emigran a latinoamerica donde la legislación es más permisiva y pueden asentarse más fácilmente.

Estamos ante un problema grave que si se extiende como parece, dará a estas multinacionales el control mundial de la alimentación, un imperialismo sin usar la fuerza.

martes, 21 de mayo de 2013

El Tribunal de Cuentas ¿Realmente puede cumplir su función?

El Tribunal de Cuentas es el gran fiscalizador de los miles de millones que gasta la Administración y además analiza las controvertidas cuentas de los partidos políticos, eso sí, con gran retraso como comentamos más adelante.

El pleno del Tribunal de Cuentas está controlado por los dos grandes partidos, que son los que proponen a los consejeros. Por lo tanto el pleno se convierte en el fiscalizador del dinero público que gastan los propios partidos, lo que le hace ser objeto de deseo de políticos con propensión a gastar más de lo que ingresan y aumentar el deuda. El PP domina el pleno, ocho puestos, frente al PSOE que contiene cuatro asientos.

Asimismo el Tribunal de cuentas está formado por funcionarios de carrera, pero últimamente se están introduciendo otros miembros de otras administraciones. El Tribunal Supremo en una sentencia del pasado 3 de diciembre de 2012 desestimó dos designaciones del pleno: la del subdirector adjunto de la asesoría jurídica, Virginia de los Reyes, y del asesor económico financiero José María Gordo Moreno. La sentencia reclama más funcionarios de carrera y afirma que sobran 30 puestos que están por recomendación de los consejeros; esta práctica conlleva un alto riesgo de politización ya que este organismo es clave para detectar la corrupción. Por esta razón el Tribunal Supremo alerta de la situación que tenían en 2011 año del litigio, cuando eran mayoría los funcionarios llegados de otras administraciones 94, frente a los 89 letrados y auditores de carrera. En la sentencia se dice que de los 206 puestos que tenían dotación presupuestaria 142 corresponden a la plantilla de los cuerpos superiores, por lo que sólo podrán cubrirse por funcionarios de cuerpos de otras administraciones públicas  64 puestos, límite que se haya hoy ampliamente superado.

Existe gran malestar por esta situación entre la Asociación de los Cuerpos Superiores de Letrados y Auditores del Tribunal de Cuentas (ACLA), ya que ellos al acceder por oposición gozan de una gran independencia, no forman parte de la administración y no participan en el gestión de ningún organismo público. Además se quejan de la falta de movilidad, ya que solamente pueden trabajar en el Tribunal de Cuentas, no pueden ser destinados a otro sitio. Este tribunal, desde 1987 cuando empezó, nunca ha cubierto el tope de los letrados y auditores permitidos, mientras que no han parado de incorporarse personas de libre designación. Este año hay 174 funcionarios de cuerpos propios, y 175 de otras administraciones. Las cifras hablan por sí solas.

martes, 9 de abril de 2013

Alternativas al petróleo convencional


A pesar de las alternativas actuales al petróleo en las energías renovables (eólica, fotovoltaica, biomasa, nuclear, etc.) surge actualmente la posibilidad de explotar el llamado “oro submarino”, es decir, el gas de hidrato de metano del fondo marino. Los hidratos de metano o hidratos de gas consisten en un átomo de carbono enlazado a cuatro de hidrógeno y que se hallan enjaulados en el interior de un dodecaedro formado por veinte moléculas de agua; estos forman depósitos de una especie de hielo bajo el fondo de las aguas litorales de los cinco continentes. Estos depósitos pueden convertirse en una de las principales fuentes de energía futuras, porque contienen diez billones de toneladas de carbono, o sea más del doble de la reserva mundial de combustibles fósiles convencionales.

La mayoría de los depósitos de los hidratos de carbono encontrados hoy en día no son rentables económicamente ya que su extracción es muy costosa, exceptuando los depósitos del ártico y del mar de Bering. En España los hay en el golfo de Cádiz, no obstante Japón ha conseguido extraer gas metano en la zona de Atsumi, y Shima en la costa este del país, en contra de las previsiones económicas negativas.

Todo ello conduce a una posible explotación económica rentable a pesar de todo. La extracción de hidratos de metano además de ser cara, por la dificultad de habilitar pozos en el mar, tiene peligros medio ambientales, es un gas con efecto invernadero, mucho más potente que el CO y el efecto que podría tener en el calentamiento global sería importante. Y además es complicado que no se libere metano a la atmosfera durante su extracción puesto que se trata de un compuesto inestable.

Los científicos japoneses están convencidos de que a medio-largo plazo serán rentables económicamente, en cuanto disminuyan las reservas de petróleo de forma importante y que además se podrán eliminar la mayoría de sus efectos indeseables.

domingo, 24 de marzo de 2013

Las nuevas reservas energéticas en el mundo


De sobra es conocido que las reservas petrolíferas mundiales  se estiman, de seguir el consumo actual, en unos 20 años y que pueden reducirse enormemente dado el consumo creciente de las economías emergentes: China, India y Brasil. 

Para paliar esta situación han surgido dos nuevas alternativas: el fracking que consiste en extraer petróleo y gas de las pizarras bituminosas del subuelo. El shalegas que se obtiene con la técnica del fracking también llamado gas pizarra o gas de esquisto, es gas natural atrapado en formaciones rocosas y arcillosas de muy baja permeabilidad situadas a miles de metro de profundidad. La fracturación hidráulica o fracking es una técnica empleada para liberar el gas de la roca mediante la inyección a gran presión de agua y arena que crean una serie de micro fracturas en la roca liberando el gas. 

El método consiste en inyectar millones de litros de agua (entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos) arena y sustancias químicas en una profundidad de 3000 a 5000 metros. Los grupos ecologistas la rechazan pues afirman que pueden contaminar los acuíferos situados muy por encima; además hay que contar con la emisión de benzeno y metano originada también por el gran número de vehículos necesarios para el transporte de la maquinaria. 

La importancia de esta técnica hará que EEUU sea el primer productor de petróleo del mundo hacia 2020 y exportador neto hacia 2030. En EEUU se perforan 13.000 pozos cada año y el gobierno ha impuesto nuevas normas como la obligación de capturar la polución que el proceso arroja al aire; para 2020 EEUU podrá estar produciendo 11,1 millones de barriles de crudo al día, de los cuales 3 millones serían producidos mediante el fracking. 

En España el aprovisionamiento de gas supone menos del 0,3 % del consumo y el déficit por importación de productos energéticos en la balanza comercial se elevó el año pasado a 45.000 millones de euros. En lo que se refiere a España hay yacimientos en País Vasco, Cantabria, Burgos, Cataluña, Murcia y Andalucía que juntos según estimaciones pueden abastecer nuestro país durante 40 años.

domingo, 17 de marzo de 2013

¿Hemos tocado fondo y empieza la recuperación económica de España?


El gobierno del PP afirma que este año será el último de recesión y que al final de 2013 empezará la recuperación y la creación de empleo de forma tímida.  Por otro lado Mariano Rajoy se justifica diciendo que España ha hecho todo lo que tenía que hacer y eran los otros países del euro ( refiriéndose sobre todo a Alemania) los que tenían que hacer sus "deberes"; es decir que Merkel tenía que subir los salarios para que los alemanes gastarán más y así "tirarán" de la economía de los países periféricos comprando sus productos y activando sus economías. 

La respuesta de la alemana fue que España tenía que mejorar su competitividad fabricando productos de calidad que aumentarán las exportaciones españolas a los países emergentes. En cualquier caso el presidente Rajoy descarta la necesidad de pedir un rescate por ahora. ¿Es realmente muy optimista el panorama que nos espera en 2013? Es verdad que el gobierno del PP ha tomado medidas económicas que van en la buena dirección:

  • subida de impuestos (a mi juicio medida equivocada pues se debía de tomar posteriormente)
  • reforma laboral (algo tímida)
  • ligero descenso del gasto público (tiene que ser más intenso)
  • aumento de las exportaciones y descenso de las importaciones


Todas estas buenas medidas, sobre todo las exportaciones ¿aumentarán en un escenario de crisis en la que han entrado Francia y Alemania  principal destino de las mismas? también es cierto que aumenta la llegada de dinero extranjero a España si bien esto hay que atribuirlo al respaldo del BCE a la deuda española en caso de necesidad. La clave para resolver este problema económico está en recortar fuertemente en gasto público sobre todo en autonomías, estado central, empresas públicas, fundaciones, empleados públicos, duplicidades, etc. 

La verdad es que ni el estado central ni las CCAA están por la labor de reducir los tres millones y medio de empleados públicos, de los cuales sólo 700.000 han entrado de forma tradicional mediante oposición directa, siendo el resto empleados que han entrado como interinos y una vez dentro de la administración se les ha dotado de una oposición sencilla  (ad hoc) para confirmarlos como funcionarios de plantilla. 

A  día de hoy sólo se han despedido unos 200.000 empleados públicos, casi todos interinos sin consolidar la plaza por la vía anteriormente citada, cuando en la realidad, la reducción mínima estaría entre los 800.000 y un millón, ya que la informática moderna los hace innecesarios. Tampoco se han tocado las 5000 empresas públicas y fundaciones que conllevan multitud de subvenciones de todo tipo. Para muestra un ejemplo, el ministro de hacienda pidió a las autonomías recortar 65 empresas públicas de las 700 autonómicas, pues bien sólo se recortaron dos.

La subida de impuestos en España ha sido brutal (la más alta de Europa después de Suecia) y de momento parece que se ha cumplido el déficit a duras penas, pasando del 6,3% prometido a Bruselas al 6,7% que dice el gobierno; pero en esta cifra hay maquillaje, puesto que no se devuelve el IVA, ni el IRPF ni el Impuesto de Sociedades, con lo que realmente no estaría en el 6,7% si no el 7,2 %.

El problema está en 2013 puesto que si hemos apurado al máximo la subida de impuestos y no disminuimos el peso de la administración, difícilmente podremos disminuir el déficit que nos imponga Bruselas para 2013.  No parece que la idea del gobierno sea reducir el gasto público y sí subir los impuestos a través del IVA lo cual deprimirá mucho más la economía española.  En resumen tendrán que venir los "hombres de negro" para obligarnos a hacer las reformas necesarias.

martes, 5 de febrero de 2013

El Negocio de las Energías Renovables


A pesar de todas las reformas del Ejecutivo del PP sobre la energía eléctrica, el déficit tarifario sigue aumentando. En los 11 primeros meses de 2012 el déficit tarifario se situó en 4.072 millones €, 42 más que en octubre; debido a que los ingresos del sistema eléctrico (principalmente lo que paga el consumidor en su factura) no bastan para cubrir su propio coste.  Esta cifra es un 14 % superior a la del mismo periodo  del año pasado, un 17,62% más que lo previsto por el Ejecutivo para el total del ejercicio (incluyendo los extracostes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) y muy lejos del límite legal de 1500 millones para todo el año.

Según la ComisiónNacional de la Energía (CNE) las primas a las energía renovables llegaron a los 6.418 millones €, un 22% más que los 5248 millones pagados entre Enero y Noviembre de 2012. Las primas son las subvenciones que da el gobierno a las empresas y particulares productores de energías renovables.
Si incluimos en este régimen especial  la energía de cogeneración (1532 millones de euros) el conjunto de las primas ascendía a 7950 millones, un 24% más que en 2011. Desglosada esta cifra se reparte así:

  •      Cogeneración  – 1532 millones €
  •    Fotovoltaica  – 2592 millones €
  •    Eólica – 1799 millones €
  •    Termosolar – 888 millones €


Llama la atención el caso de la energía fotovoltaica que si bien recibe el 40% del total de las primas en Noviembre tan solo cubrió un 1,7% de la demanda generada en España. ¿No es un una cifra excesiva, para la demanda que tiene? Obviamente sí.

Las energías fotovoltaicas es verdad que han visto reducida la cuantía de sus primas, pero a 31 de diciembre de 2011 apenas suponían el 4% de la potencia instalada del sistema eléctrico peninsular y el 3 % de la demanda anual de energía eléctrica.

Si hablamos del conjunto de la energía total ( incluyendo las no renovables), el régimen especial ( que es el de las energías renovables)  logró cubrir en noviembre el 40 % de la demanda de electricidad, y pese a ello, el próximo año aumentarán en 1000 millones las primas, especialmente por nuevas ayudas a la termosolar.

Un último dato muy significativo: el 12 de febrero de 2012, fue el día más frio del año en España.  Pues bien del 100% de la energía total producida en el país, sólo se  utilizó el 42,8% de la energía.  Pues a pesar de todo siguen aumentando las licencias para instalar plantas de energías renovables.  Es decir, tenemos electricidad de sobra para abastecer el país, por lo que no tiene sentido seguir instalando plantas de energías renovables y dando licencias, ya que todas esas primas las pagamos nosotros.

Curiosamente a mitad de la última legislatura de Zapatero, se introdujo una serie de limitaciones para intentar reducir el déficit de tarifa, como por ejemplo ese tope de 1.500 millones de subvenciones para 2012 (que no se cumplirá) y un objetivo cero para el año 2013.

Sin embargo el 31 de diciembre de 2012 y camuflado en decreto-ley que modifica el sistema especial para empleados del hogar, el Gobierno actual publicó en el BOE una serie de cambios que afectaban al sistema eléctrico. El cambio era eliminar el objetivo cero  para 2013 y aumentar el  déficit de 2012 autorizado, con el objetivo de  titulizar la deuda en los mercados por el Fondo de Titulación.

En el momento actual el total del déficit de tarifa que en 2011 superaba los 24.000 millones, supera actualmente los 28.000 millones. De estos algo más del 50% ya han sido titulizados. Estas medidas legales adoptadas por el gobierno de Rajoy, inconcebibles en un pensamiento liberal, va a tener dos efectos:
  •     aumentar de forma descontrolada dicho déficit al titularizar la deuda 
  •     aumentar el impacto fiscal y subirá el precio de la energía.
  •     nuestra economía será menos competitiva.

Los esfuerzos del Ministro de Industria, José Manuel Soria, para disminuir el recibo de la luz han sido neutralizados por el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, favoreciendo de forma descarada a las fotovoltaicas  a pesar de que como dije anteriormente reciben el 40% de las primas y tan sólo cubren el 1,7 %.

Por último señalar que la mitad del recibo de la luz  corresponde a la moratoria nuclear, ayudas al carbón y las primas a la energía renovables. Con todo este panorama nos surge la pregunta: ¿no se podrían reducir estas ayudas y disminuir el precio de la electricidad que es vital para nuestra  competitividad?